Economía

Sueldo mínimo a $500 mil: Experto advierte importancia de “incrementar la productividad”

En el marco de la presentación del proyecto del quinto retiro del 10% y la negativa del Gobierno, la propuesta de aumentar el salario mínimo a $400.000 a finales de este año tomó más fuerza y varios expertos han analizado la iniciativa.

En este sentido el economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, señaló a 24 AM de TVN que se trata de un “proceso complejo”, debido a que “tendríamos un incremento de más del 14% en un plazo bastante corto, que es mucho más de lo que sube año a año, pero hay que tener en cuenta el salario en términos reales, porque la inflación esperada en los próximos meses va a ser cercano a un 3%”.

De acuerdo a lo anterior, el experto explicó que dicho aumento del 14% (incremento nominal) tiene como contraparte una variación de precios, es decir, “tenemos que descontar la variación de precios para ver la variación real (…) estoy diciendo que te estoy aumentando un 14% y la inflación esperada respecto al ajuste que se da, es de un 2,8 o 3%, por lo tanto, en términos reales, de capacidad adquisitiva del salario, estamos hablando de un incremento del 11%”.

“El problema no es que aumente el salario real, el problema es que esto tiene que ir emparejado con el incremento de la productividad y ese es el gran desafío, es decir, ¿la productividad laboral se va a ajustar de tal forma que compense esta variación?”, señaló Ortiz.

Bajo esta misma línea, Ortiz se refirió al escenario económico para el fin del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es para cuando se estima que el salario mínimo aumente a $500.000.

“Se espera que la inflación comience a ceder paulatinamente, por lo tanto, la plata ‘rendiría más’. Y si esto se lleva a cabo esto va a generar un incremento del salario real”, aseveró.

Sin embargo, también advirtió que “el problema está en el impacto en el mercado laboral, porque es complejo que esto se refleje también en una variación de la productividad y si esto no es así, lo que va a generar es un shock en el incremento unitario por hora en término de costos laborales y eso se refleja, por una parte, en el encarecimiento de la mano de obra que puede reflejar una caída de la creación y demanda de empleos, y por otra parte, que las empresas que van a sufrir el shock de costos terminen ajustando los precios al consumidor”.